slide 1
slide 1
Slide 1
Slide 1
PlayPause
previous arrowprevious arrow
next arrownext arrow
Shadow

Charles S. Kelley Jr., Richard D. Land y R. Albert Mohler Jr.

fe y mensaje bautistas

ESTUDIO BÍBLICO EN 6 SESIONES

Descubre las 18 doctrinas que forman la columna vertebral de la declaración de Fe y Mensaje Bautistas. Este estudio comprensivo proporciona una visión bíblica y hace referencia a acontecimientos históricos y actuales para ayudar a los Bautistas del Sur a comprender las creencias fundamentales de su fe. Con comentarios de distinguidos líderes de la Convención, como Chuck Kelley Jr., Richard D. Land y R. Albert Mohler Jr., este recurso profundizará tu comprensión de la tradición Bautista.

Tanto si buscas articular las creencias fundamentales de los bautistas, comprender sus fundamentos bíblicos o integrarlas en tu camino cristiano personal, este estudio proporciona valiosas ideas y aplicaciones. Además, con una guía para el líder incluida, es perfecto para facilitar debates en grupo.

Este estudio no sólo nos dará una apreciación de este popular y aplicable libro de la Biblia, sino que también nos ayudará a comenzar a desarrollar el hábito diario de buscar la sabiduría de la Palabra de Dios. Además de los videos de las cuatro sesiones, tendrás acceso a un video corto de enseñanza diaria para cada proverbio, todo incluido en el precio de compra de este libro de estudio bíblico.

El estudio bíblico incluye

Un formato de estudio estructurado con seis sesiones, que proporciona comentarios bíblicos, referencias históricas y aplicaciones contemporáneas para profundizar en las creencias bautistas.

Apuntes pedagógicos de líderes bautistas reconocidos como Charles S. Kelley Jr., Richard D. Land y R. Albert Mohler Jr.

Beneficios

Comprensión más profunda de las creencias Bautistas.

Equipa a los Bautistas del Sur hispanos con el conocimiento y la perspectiva necesarios para participar en debates con claridad y confianza.

Adaptado a los Bautistas del Sur hispanos.

Fomenta la unidad proporcionando una comprensión compartida de las creencias y una plataforma para conversaciones constructivas.

Fortalece los cimientos de nuestra tradición Bautista del Sur.

AUTORES

Charles S. Kelley Jr., Richard D. Land y R. Albert Mohler Jr.

Charles S. Kelley Jr. es Profesor Distinguido de Investigación en Evangelismo en el Seminario Teológico Bautista de Nueva Orleans. Fue el octavo presidente del seminario durante 23 años y ha sido profesor de evangelismo por más de 35 años. Bajo su liderazgo, el seminario expandió sus programas de aprendizaje a distancia y se reconstruyó después del Huracán Katrina. El Dr. Kelley es apasionado por el evangelismo, el crecimiento de la iglesia, el estado de la Convención Bautista del Sur, la formación ministerial y el desarrollo de la próxima generación de líderes cristianos.
 
R. Albert Mohler Jr. es el presidente del Seminario Teológico Bautista del Sur, uno de los seminarios más grandes del mundo y la escuela insignia de la Convención Bautista del Sur. Conocido como el “intelectual reinante del movimiento evangélico en los EE. UU.,” el Dr. Mohler presenta dos podcasts, “The Briefing” y “Thinking in Public,” y es editor de WORLD Opinions, ofreciendo comentarios sobre cuestiones morales, culturales y teológicas. Con una cosmovisión cristiana consistente y explícita, aborda temas contemporáneos. Como autor, teólogo y ministro ordenado, el Dr. Mohler ha contribuido a numerosas publicaciones y ha servido como editor. Ha recibido premios y reconocimientos por su trabajo y ocupa roles de liderazgo dentro de la Convención Bautista del Sur. El Dr. Mohler está casado con Mary y tienen dos hijos y tres nietos.
 
Richard Land es el ex presidente de la Comisión de Ética y Libertad Religiosa de la Convención Bautista del Sur y actualmente es el Editor Ejecutivo de The Christian Post. Fue designado a la Comisión de los Estados Unidos sobre Libertad Religiosa Internacional por el presidente George W. Bush y es Profesor Visitante en el Seminario Teológico Bautista Southwestern. El Dr. Land ha recibido premios por su trabajo y es un comentarista muy respetado sobre religión, política, historia y cultura.
 
0 +

Iglesias bautistas del sur afiliadas a la Convención Bautista del Sur

Jehová es mi pastor; nada me faltará.

En lugares de delicados pastos me hará descansar; Junto a aguas de reposo me pastoreará.

Confortará mi alma; Me guiará por sendas de justicia por amor de su nombre.

Tiendas

Amazon

Amazon

Lifeway

Lifeway

Christianbook

Christianbook

Preguntas Frecuentes

La Convención Bautista del Sur (CBS) es un organismo conformado por miembros de iglesias que han decidido participar en cooperación unas con otras. El propósito de la CBS es «proveer una organización general para los bautistas en los Estados Unidos y sus territorios para la promoción de las misiones cristianas en el país y en el extranjero y cualquier otro objeto como la educación cristiana, las empresas benévolas y los servicios sociales que considere apropiados y aconsejables para el avance del reino de Dios».[i]

 

[i] Constitución de la Convención Bautista del Sur, Artículo II

La Convención Bautista del Sur comenzó el 8 de mayo de 1945 en Augusta, Georgia. Su propósito declarado era «llevar a efecto la intención benevolente de nuestros constituyentes organizando un plan para obtener, combinar y dirigir las energías de la denominación para la propagación del evangelio».[i] El 27 de diciembre de 1845, la Asamblea General del Estado de Georgia promulgó la incorporación de la Convención Bautista del Sur para que pudiera tener propiedades, hacer sus propios estatutos y participar en cualquier transacción comercial. El acta declaraba de nuevo que era «con el propósito de suscitar, combinar y dirigir las energías de la denominación bautista de cristianos para la propagación del evangelio».[ii]

La formación de la CBS fue una respuesta a las iglesias de la Convención Misionera General de Estados Unidos, que habían luchado con la problemática de la esclavitud mientras la conciencia colectiva de la nación se dividía en pedazos a vísperas de la guerra civil. Con la creciente división entre el Norte y el Sur, la Junta General se enfrentó al reto de asignar misioneros dueños de esclavos. La presión de ambos lados creció hasta que llegó a un inevitable impasse. Las iglesias del Sur presentaron a James Reeves como candidato a misionero a modo de prueba. Ya habían conseguido los fondos para su salario con apoyo de individuos del Sur, así que solo necesitaban la aprobación de la junta. La Junta General optó por no responder con un dictamen, y en su silencio no hubo nombramiento. Aunque no articularon un fallo directo contra los dueños de esclavos, esta inacción habló a gritos a muchos de los sureños.[iii]

El comité que se reunió en Augusta insistió en que se trataba de una desviación de la intención original, y que los requisitos para el servicio misionero eran más estrictos de lo que habían sido anteriormente. La Convención Trienal de la Junta General había abogado originalmente por «el principio de una perfecta igualdad de miembros, del Sur y del Norte». Según su constitución, las normas para el servicio misionero eran ser miembro de una iglesia de la denominación y haber dado plena evidencia de una vida cristiana. Creían que la decisión de la Mesa directiva (o la falta de ella) equivalía a un cambio de política, y pensaban que su única opción era abandonar la Convención Misionera General de los Estados Unidos y formar su propia alianza de iglesias para el envío de misioneros. [iv]

Aunque las iglesias de la Convención Bautista del Sur han expresado desde entonces su dolor por las circunstancias de raíz,[v] también han afirmado su compromiso con el propósito declarado de la denominación, la Gran Comisión. Aunque los bautistas del sur del siglo 21 deben reconocer necesariamente la realidad de sus inicios, también deben estar dispuestos a avanzar con los ojos abiertos al propósito declarado de la cooperación: la propagación del evangelio.

[i] Constitución de la Convención Bautista del Sur, Preámbulo

[ii] Carta de la Convención Bautista del Sur

[iii] Una década de debate y división: Los bautistas de Georgia y la formación de la Convención Bautista del Sur, Robert G. Gardner (Macon, GA: Mercer University Press, 1995), 13-16.

[iv] Gardner,

[v] «Resolución sobre la reconciliación racial en el 150th aniversario de la Convención Bautista del Sur», aprobada por la Convención Bautista del Sur de 1995.

Una convención es una forma de asamblea general. Se trata de un grupo grande compuesto por individuos, normalmente representantes de grupos más pequeños, que se reúnen a una hora determinada para tomar decisiones concretas. Solo existe en el momento en que se convoca a sesión oficialmente. Las Reglas de Orden de Robert definen una convención como «una asamblea de delegados… elegidos, normalmente para una sola sesión, como representantes de unidades constituyentes o subdivisiones de un cuerpo mucho mayor de personas en cuyo nombre la convención se reúne y actúa».[i] En este caso, la Convención Bautista del Sur está compuesta por delegados conocidos como mensajeros, que han sido enviados por las iglesias. Cuando los mensajeros se reúnen, actúan en nombre de todos los miembros de las iglesias bautistas del sur que participan del programa cooperativo.

Una convención solo existe durante un número  de días fijos, que constituyen una sesión. De acuerdo con sus estatutos, la Convención Bautista del Sur dura dos días, abriéndose el martes por la mañana y levantando la sesión el miércoles en la noche. El Comité de Orden del Día presentará un orden del día para su consideración y aprobación por los mensajeros. La agenda debe incluir ciertos elementos que logren un equilibrio de inspiración y motivación a los bautistas del sur con rendición de cuentas y la oportunidad de un proceso democrático: un sermón de la Convención, el mensaje del presidente, los informes de los comités y la presentación de mociones. [ii]

[i] Henry M. Robert III, Robert’s Rules of Order, 11th edition (Filadelfia, PA: De Capo Press, 2011), 7.

[ii] Estatuto 1 de la Convención Bautista del Sur

Los mensajeros son aquellos que sirven como delegados a la Convención Bautista del Sur en cada reunión. El término se utilizó por primera vez para describir a los delegados a las reuniones colaborativas de los bautistas generales en Inglaterra en el siglo XVIII ,[i] y continuó a lo largo de la historia de los bautistas incluso cuando formaron diferentes grupos en diferentes lugares. Si bien hoy en día la función puede seguir siendo en su esencia la de servir como delegado, existen parámetros muy específicos sobre aquellos que sirven como mensajeros a la Convención Bautista del Sur. El método de cálculo y el número correspondiente de mensajeros ha variado a lo largo de los años, pero la práctica actual es sencilla.

Cada iglesia cooperante puede enviar un mínimo de dos mensajeros de entre sus miembros. Más allá de esos dos, las iglesias cooperantes pueden enviar mensajeros adicionales según una fórmula que permite dos opciones. Una opción es que por cada porcentaje completo de los ingresos no designados de una iglesia en el año fiscal anterior aportado a través del Programa Cooperativo, a través del Comité Ejecutivo de la Convención para causas de la Convención, y/o a cualquier entidad de la Convención, una iglesia puede enviar un mensajero. La otra opción es que por cada $6000 aportados a través de los canales mencionados, una iglesia puede enviar un mensajero. Utilizando cualquiera de las dos opciones, una iglesia puede enviar hasta diez de estos mensajeros adicionales, lo que permite un total máximo de doce.[ii]

Los mensajeros deben proveer credenciales apropiadas en una de tres formas. Una iglesia puede registrar a un mensajero electrónicamente antes de la reunión y recibir un documento oficial de registro de la Convención Bautista del Sur. Una iglesia puede proporcionar una carta firmada por el pastor, el secretario o el moderador de la iglesia que certifique la elección del mensajero. Un mensajero también puede proveer verificación a través de fax, correo electrónico o algún otro documento (electrónico o físico) de su iglesia que el Comité de registro considere confiable. [iii]

Sea cual sea la forma utilizada, debe demostrar que su iglesia ha seleccionado claramente al mensajero y que la iglesia cumple los siguientes requisitos:

  1. La iglesia mantiene una cooperación amistosa con la Convención Bautista del Sur. Esto se demuestra teniendo una fe y práctica que se identifican estrechamente con la declaración de fe adoptada por la Convención.
  2. La iglesia debe expresar oficialmente su intención de colaborar con la Convención Bautista del Sur, y la presentación de un informe anual puede ser una de las maneras de hacerlo.
  3. La iglesia ha hecho contribuciones financieras no designadas a causas de los Bautistas del Sur durante el año fiscal precedente, a través del Programa Cooperativo, el Comité Ejecutivo (CE) (para causas de la Convención), y/o a cualquier entidad de la Convención. Las contribuciones pueden ser de cualquier cantidad para calificar como iglesia participante y recibir dos mensajeros. Pero como se mencionó anteriormente, el número de mensajeros aumenta a medida que aumenta la cantidad total o porcentual de las contribuciones, hasta la cantidad máxima de doce.
  4. La iglesia mantiene una postura coherente con las creencias de la Convención en relación con el abuso sexual.
  5. La iglesia no apoya, aprueba ni respalda acciones discriminatorias basadas en la etnicidad. [iv]

[i] Bill Leonard, Caminos bautistas: A History (Valley Forge, PA: Judson Press, 2003), 92

[ii] Constitución de la Convención Bautista del Sur, Artículo III

[iii] Estatuto 8 de la Convención Bautista del Sur

[iv] Constitución de la Convención Bautista del Sur, Artículo III

Una convención solo existe durante un número  de días fijos, que constituyen una sesión. De acuerdo con sus estatutos, la Convención Bautista del Sur dura dos días, abriéndose el martes por la mañana y levantando la sesión el miércoles en la noche. El Comité de Orden del Día presentará un orden del día para su consideración y aprobación por los mensajeros. La agenda debe incluir ciertos elementos que logren un equilibrio de inspiración y motivación a los bautistas del sur con rendición de cuentas y la oportunidad de un proceso democrático: un sermón de la Convención, el mensaje del presidente, los informes de los comités y la presentación de mociones. [ii]

[i] Henry M. Robert III, Robert’s Rules of Order, 11th edition (Filadelfia, PA: De Capo Press, 2011), 7.

[ii] Estatuto 1 de la Convención Bautista del Sur

Cuando la convención se reúne para tratar sus asuntos, ningún mensajero tiene más autoridad o privilegio que otro. Cada voto tiene el mismo peso, todos se sientan bajo las mismas reglas, y cada individuo tiene la oportunidad de usar su voz.  Hay mensajeros que sirven en capacidades específicas, pero aún esas funciones pueden remontarse al cuerpo deliberativo en su conjunto, ya sea porque los mensajeros eligen directamente a un individuo para servir, o porque la Convención afirma un conjunto de nominaciones.

La Convención Bautista del Sur no gobierna de arriba hacia abajo. Más bien, es un esfuerzo cooperativo de las iglesias que hace su trabajo de abajo hacia arriba. La persona más importante en la Convención Bautista del Sur es el mensajero individual, y cuando la asamblea deliberativa se reúne, la denominación está haciendo su trabajo más importante, el trabajo que determina el futuro de sus ministerios cooperativos.

Las iglesias autónomas tienen un control total sobre sus propios asuntos. Ninguna entidad ajena a esos creyentes locales tiene influencia sobre esa iglesia y lo que hace. La jerarquía implicaría que alguien tiene autoridad sobre una congregación sin ser miembro de esta. La máxima autoridad en un cuerpo de creyentes es la propia congregación.

La cooperación significa que una iglesia elige mantener una relación amistosa y simpatizar con los propósitos y el trabajo de la Convención. Opta por estar junto a todas las demás iglesias y contribuir juntas con recursos hacia valores y objetivos comunes. Las iglesias en cooperación amistosa son aquellas que tienen una fe y unas prácticas que se identifican estrechamente con la declaración de fe, que han aprobado formalmente la intención de cooperar y que han realizado contribuciones financieras no designadas.

Es más apropiado decir que la relación entre la convención y las iglesias es en realidad la relación de las iglesias con la Convención. Las iglesias conforman la Convención a través de sus mensajeros enviados. Esto significa que la Convención responde ante las iglesias, no las iglesias ante la Convención. La autonomía de la iglesia local se mantiene en este modelo de la Convención, llevando a cabo los deseos corporativos de las iglesias.

Es posible que una iglesia quede fuera del estatus de cooperante con la Convención si no cumple las normas prescritas. Sin embargo, esto no significa que la Convención tenga ninguna autoridad sobre los asuntos de la congregación local. Significa simplemente que la iglesia ya no tiene parte de autoridad en los asuntos de la Convención.

La prioridad de la autonomía de la iglesia local también significa que las iglesias son libres de elegir su nivel de participación en los asuntos de la Convención. Tienen libertad de  abstenerse de enviar mensajeros o enviar una lista completa. Pueden participar mínimamente enviando fondos o de manera más activa mediante el debate, la votación o la designación de miembros para comités o fideicomisarios. Sin embargo, se entiende que el nivel de participación determina el grado de influencia que una iglesia tiene sobre el destino de sus recursos.

[i] Constitución de la Convención Bautista del Sur, Artículo IV

Cada iglesia cooperante puede enviar un mínimo de dos mensajeros de entre sus miembros. Más allá de esos dos, las iglesias cooperantes pueden enviar mensajeros adicionales según una fórmula que permite dos opciones. Una opción es que por cada porcentaje completo de los ingresos no designados de una iglesia en el año fiscal anterior aportado a través del Programa Cooperativo, a través del Comité Ejecutivo de la Convención para causas de la Convención, y/o a cualquier entidad de la Convención, una iglesia puede enviar un mensajero. La otra opción es que por cada $6000 aportados a través de los canales mencionados, una iglesia puede enviar un mensajero. Utilizando cualquiera de las dos opciones, una iglesia puede enviar hasta diez de estos mensajeros adicionales, lo que permite un total máximo de doce.[ii]

Los mensajeros deben proveer credenciales apropiadas en una de tres formas. Una iglesia puede registrar a un mensajero electrónicamente antes de la reunión y recibir un documento oficial de registro de la Convención Bautista del Sur. Una iglesia puede proporcionar una carta firmada por el pastor, el secretario o el moderador de la iglesia que certifique la elección del mensajero. Un mensajero también puede proveer verificación a través de fax, correo electrónico o algún otro documento (electrónico o físico) de su iglesia que el Comité de registro considere confiable. [iii]

Sea cual sea la forma utilizada, debe demostrar que su iglesia ha seleccionado claramente al mensajero y que la iglesia cumple los siguientes requisitos:

  1. La iglesia mantiene una cooperación amistosa con la Convención Bautista del Sur. Esto se demuestra teniendo una fe y práctica que se identifican estrechamente con la declaración de fe adoptada por la Convención.
  2. La iglesia debe expresar oficialmente su intención de colaborar con la Convención Bautista del Sur, y la presentación de un informe anual puede ser una de las maneras de hacerlo.
  3. La iglesia ha hecho contribuciones financieras no designadas a causas de los Bautistas del Sur durante el año fiscal precedente, a través del Programa Cooperativo, el Comité Ejecutivo (CE) (para causas de la Convención), y/o a cualquier entidad de la Convención. Las contribuciones pueden ser de cualquier cantidad para calificar como iglesia participante y recibir dos mensajeros. Pero como se mencionó anteriormente, el número de mensajeros aumenta a medida que aumenta la cantidad total o porcentual de las contribuciones, hasta la cantidad máxima de doce.
  4. La iglesia mantiene una postura coherente con las creencias de la Convención en relación con el abuso sexual.
  5. La iglesia no apoya, aprueba ni respalda acciones discriminatorias basadas en la etnicidad. [iv]

[i] Bill Leonard, Caminos bautistas: A History (Valley Forge, PA: Judson Press, 2003), 92

[ii] Constitución de la Convención Bautista del Sur, Artículo III

[iii] Estatuto 8 de la Convención Bautista del Sur

[iv] Constitución de la Convención Bautista del Sur, Artículo III

Una convención solo existe durante un número  de días fijos, que constituyen una sesión. De acuerdo con sus estatutos, la Convención Bautista del Sur dura dos días, abriéndose el martes por la mañana y levantando la sesión el miércoles en la noche. El Comité de Orden del Día presentará un orden del día para su consideración y aprobación por los mensajeros. La agenda debe incluir ciertos elementos que logren un equilibrio de inspiración y motivación a los bautistas del sur con rendición de cuentas y la oportunidad de un proceso democrático: un sermón de la Convención, el mensaje del presidente, los informes de los comités y la presentación de mociones. [ii]

[i] Henry M. Robert III, Robert’s Rules of Order, 11th edition (Filadelfia, PA: De Capo Press, 2011), 7.

[ii] Estatuto 1 de la Convención Bautista del Sur

Los mensajeros trabajan colectivamente para ejercer la voluntad del organismo en su conjunto. Sin embargo, sería imposible que la Convención dirigiera cada decisión individual en cada entidad. Debe emplearse un sistema representativo para supervisar la distribución de los recursos y las operaciones diarias del trabajo denominacional en nombre de las iglesias. Este sistema representativo se da de múltiples maneras.

En primer lugar, los mensajeros eligen oficiales: un presidente, primer y segundo vicepresidentes, un secretario de actas y un secretario de registro. No hay calificaciones específicas para estos cargos. Pueden ser desempeñadas por ministros vocacionales o por laicos, por jóvenes o por mayores, por hombres o por mujeres. Tradicionalmente, estas funciones han sido desempeñadas por pastores, pero también por líderes de convenciones estatales y, ocasionalmente, por líderes de entidades denominacionales. Por lo tanto, suelen ser hombres que han tenido una experiencia significativa en el ministerio vocacional. Esta tendencia demográfica no viene dictada por ninguna norma de la constitución o los estatutos, sino por la voluntad del pueblo.

La única restricción de mandato aplica al cargo de presidente, quien solo puede servir por un máximo de dos años consecutivos. Está permitido que un ex presidente vuelva al cargo después de que haya transcurrido al menos un año, aunque esto no es habitual en la era moderna.[i]

Los mensajeros también tienen la responsabilidad de aprobar modificaciones a los estatutos, el presupuesto operativo anual, la designación de fideicomisarios para las entidades recomendadas por el Comité de Nominaciones y cualquier asunto especial que se presente. Los fideicomisarios gobiernan las entidades en nombre de la Convención Bautista del Sur, y el Comité Ejecutivo representa al organismo mayor durante todo el año. Sin embargo, la responsabilidad de aprobar a los miembros del consejo y del comité garantiza que los mensajeros sigan desempeñando un papel activo en la gobernanza de la Convención. Confían en sus representantes, pero no tienen por qué hacerlo a ciegas. Cuando levantan sus papeletas, están aprobando a los hombres y mujeres que gestionarán sus recursos de acuerdo con las asignaciones prescritas.

[i] Constitución de la Convención Bautista del Sur, Artículo V

Los mensajeros de la Convención eligen cada año a un presidente para que realice las tareas asignadas y dirija dentro de un sistema de controles y equilibrios. En primer lugar, el presidente nombra una serie de grupos para que presten sus servicios en la reunión anual: un Comité de Comités,[i] un Comité de Resoluciones,[ii] un Comité de Registro,[iii] un grupo de escrutadores,[iv] y los parlamentarios de la Convención.[v] Cada uno de estos grupos desempeña un papel específico en la reunión anual de dos días. El presidente no necesita la aprobación de la Convención para estos nombramientos: la aprobación de la Convención viene dada de antemano en virtud de su decisión de elegir a esta persona.

 

En segundo lugar, el presidente preside la reunión propiamente dicha, trabajando con la Comisión de Orden del Día y los parlamentarios para garantizar que todos los asuntos se lleven a cabo. Aunque el presidente es quien dirige la reunión, lo hace al servicio de los mensajeros para ayudarles a cumplir su voluntad en el tiempo asignado para cada sesión anual.

 

En tercer lugar, el presidente forma parte de una serie de juntas y comités en virtud de su cargo. Algunas de estas funciones son desempeñadas de manera ex oficio, como en el caso de las juntas de fideicomisarios de las entidades, mientras que otras requieren una participación activa en la toma de decisiones, como el Comité de Orden del Día.

 

El presidente de la Convención Bautista del Sur suele pasar el año de su mandato desempeñando una función representativa, tanto interna como externamente. Esto incluye a menudo predicar en iglesias de toda la nación, hablar en reuniones de convenciones estatales y otros eventos, reuniones con funcionarios del gobierno y hablar con los medios de comunicación en nombre de la denominación. El presidente también actúa como mensajero fraternal ante la Convención Nacional Bautista y las Iglesias Bautistas Americanas de EE.UU. [vi]

[i] Estatuto 19 de la Convención Bautista del Sur

[ii] Estatuto 20 de la Convención Bautista del Sur

[iii] Estatuto 8 de la Convención Bautista del Sur

[iv] Estatuto 10 de la Convención Bautista del Sur

[v] Estatuto 11 de la Convención Bautista del Sur

[vi] Estatuto 17 de la Convención Bautista del Sur

El Comité Ejecutivo se encarga de la administración de las decisiones fiduciarias y del gobierno de los bienes en nombre de las iglesias de la Convención Bautista del Sur. Es un comité que esencialmente representa y habla en nombre de los mensajeros cuando éstos no están presentes.

Cuando surgen asuntos que una entidad o agencia no esté abordando, el Comité Ejecutivo actúa en nombre de la Convención Bautista del Sur. Por ejemplo, actúa en nombre de la convención en un sentido legal con respecto a las transferencias de propiedades o activos. Recibe todos los fondos de las iglesias a través de las convenciones estatales, y desembolsa esos fondos a las agencias apropiadas a través del Programa Cooperativo. También se encarga de toda la planificación de la Reunión Anual de la CBS, recomendando fechas y lugares, realizando los cambios necesarios y gestionando los contratos con las ciudades y propiedades que acogerán la reunión.

El Comité Ejecutivo asesora sobre cuestiones de cooperación entre las entidades, así como entre las convenciones estatales y las entidades nacionales. Mantiene el manual organizacional, que define las responsabilidades de cada entidad para garantizar la claridad en sus funciones y evitar la superposición de asignaciones. También da publicidad a la Convención Bautista del Sur y a sus entidades a través de las vías tradicionales de marketing, así como su servicio de noticias, Baptist Press, «para interpretar y dar a conocer el ministerio bautista del sur en general». El objetivo es presentar una visión completa de lo que es la CBS, mientras se respalda la labor de cada entidad y ministerio.

No existe una relación jerárquica con ninguna junta. El Comité Ejecutivo se comunica con los fideicomisarios de las entidades y les hace recomendaciones (así como a la Convención en su conjunto), pero no tiene autoridad para controlar ni dirigir ninguna acción. Su función de comunicación y recomendación es importante por su perspectiva. Los fideicomisarios de las entidades ven los intrincados detalles de sus respectivas organizaciones. Los miembros del Comité Ejecutivo ven el panorama general y el funcionamiento conjunto de todas las organizaciones, y pueden aconsejar desde ese punto de vista. En última instancia, tanto los fideicomisarios como los miembros del CE son responsables ante la Convención en su conjunto. El Comité Ejecutivo mantiene un intercambio regular de actas de reuniones con las entidades de la CBS, lo que ayuda a mantener este flujo abierto de comunicación.

El Comité Ejecutivo propone el presupuesto operativo de la Convención Bautista del Sur y lo presenta a los mensajeros para su aprobación cada año. También establece el formato para que las entidades informen sobre sus planes de ministerio, sus datos financieros y sus logros cada año. Estos informes son vitales para que las iglesias sepan lo que ocurre con sus compartidos recursos. La continuidad en la presentación de informes es vital, y este proceso garantiza esa coherencia en todas las agencias.[i]

[i] Estatuto 18 de la Convención Bautista del Sur

El Presidente de la Convención Bautista del Sur es elegido por los mensajeros para un mandato de un año, con la responsabilidad de nombrar comités y presidir las deliberaciones cuando la Convención está en sesión. Se trata de un cargo voluntario, y sus deberes se realizan además de las responsabilidades diarias del Presidente. El Presidente de la Convención Bautista del Sur suele ser un pastor, pero esto no es un requisito. Empleados de la agencia han desempeñado ocasionalmente este papel, y los mensajeros podrían incluso elegir a un laico como Presidente.

El Presidente del Comité Ejecutivo es elegido específicamente por el Comité Ejecutivo por un periodo de tiempo indefinido para desempeñar una función administrativa. Esta persona gestiona los recursos de la Convención, supervisa el Programa Cooperativo y mantiene una oficina para ejecutar las responsabilidades diarias en nombre de la Convención. Se trata de un puesto asalariado de tiempo completo, y dirige a un pequeño personal para ayudar en la administración.[i]

[i] Estatuto 18 de la Convención Bautista del Sur

El Programa Cooperativo es el plan de ofrendas de la Convención Bautista del Sur.  Un individuo, una iglesia o una convención estatal pueden designar fondos a una entidad o esfuerzo específico en cualquier momento, pero la Convención solo puede distribuir fondos no designados. [i]

En los primeros años, las entidades de la Convención Bautista del Sur eran cada una responsable de recaudar sus propios fondos en un enfoque societal para las misiones. Las agencias hacían campaña para obtener fondos de las mismas circunscripciones. La superposición de solicitudes financieras generó déficits presupuestarios, lo que sobrecargó tanto a las iglesias como al sistema en su conjunto.

Tras décadas con este sistema, en 1919 la CBS lanzó la Campaña de los 75 millones para recaudar fondos para todas las causas de los bautistas del sur en una sola campaña de fondos no designados. Incluía todas las misiones y ministerios tanto a nivel estatal como nacional, y recibió promesas de individuos e iglesias. La campaña no alcanzó finalmente su objetivo, dejando a las entidades de la CBS endeudadas al no cumplirse las promesas. Pero a pesar del revés financiero, esta campaña sentó las bases para una cooperación más amplia, y la Convención lanzó oficialmente el Programa Cooperativo en 1925.

El Programa Cooperativo comienza con los individuos y termina con los ministerios. Los miembros de las iglesias aportan recursos financieros a sus congregaciones locales. A continuación, las iglesias envían una parte de su presupuesto a su convención estatal. Las convenciones estatales designan un porcentaje del total del dinero recibido para pasarlo a la Convención Bautista del Sur. Los mensajeros de cada convención estatal deciden cuáles serán sus respectivos porcentajes. El dinero que se queda en el estado se desembolsa entre los ministerios estatales y locales.

Cuando la Convención Bautista del Sur recibe fondos de las convenciones estatales de todo el país, los desembolsa inmediatamente a las agencias de la CBS según una fórmula establecida. Actualmente, esa fórmula es:

  • Junta de Misiones Internacionales (IMB) – 50,41
  • Junta de Misiones Norteamericanas (NAMB) – 22,79
  • Seminarios bautistas del sur – 21,92
  • Presupuesto operativo de la CBS (gestionado por el Comité Ejecutivo) – 2,99%.
  • Comisión de Ética y Libertad Religiosa (ERLC) – 1,65
  • Biblioteca y Archivos Históricos Bautistas del Sur (SBHLA) – 0,24[ii]

El Comité Ejecutivo ha proporcionado una herramienta electrónica (http://cpcalc.sbc.net/calc/) que permite a las iglesias bautistas del sur calcular el desembolso de sus donativos al Programa Cooperativo y ver cómo se distribuirán sus fondos. Esta calculadora le permite  elegir su respectiva convención, introducir la cantidad de la donación y ver inmediatamente un desglose de las asignaciones a los ministerios de su estado así como a las entidades nacionales.

[i] Constitución de la Convención Bautista del Sur, Artículo X

[ii] Presupuesto de asignación de programas de cooperación 2014-2015, http://www.sbc.net/pdf/cp/2014-2015CPAllocationBudget.pdf

La Ofrenda a la Gran Comisión es una categoría que incluye cualquier fondo designado dado a causas de los Bautistas del Sur fuera del Programa Cooperativo. Ejemplos de Ofrendas a la Gran Comisión serían la Ofrenda de Navidad «Lottie Moon», la Ofrenda de Pascua «Annie Armstrong», una donación designada a un seminario, etc. En años anteriores, las iglesias informaban de sus ofrendas en el Perfil Anual de la Iglesia presentado a la Convención Bautista del Sur a través de sus respectivas convenciones estatales. Cuando una iglesia informaba solo de sus donaciones al Programa Cooperativo, pero en realidad había donado mucho más a través de vías designadas, no podía comunicar el alcance total de sus donaciones y apoyo a las misiones y ministerios de los bautistas del sur.  El llamado a un «Resurgimiento de la Gran Comisión» en 2009 y 2010 condujo al establecimiento de esta categoría.

Aunque el Programa Cooperativo sigue siendo el vehículo principal para que las iglesias apoyen a las agencias de la Convención Bautista del Sur, esta categoría de Ofrendas  a la Gran Comisión proveen una forma más completa para que las iglesias informen de la cantidad total que dan, y para que la Convención Bautista del Sur honre esos donativos. El Grupo de Trabajo para el Resurgimiento de la Gran Comisión abordó este equilibrio en su presentación ante la Convención Bautista del Sur del 2010. Afirmaron el Programa Cooperativo y exhortaron a los bautistas del sur de todos los niveles a apoyarlo. Hicieron un llamado a las iglesias para que aumentaran sus donaciones. Hicieron un llamado a las convenciones estatales para que aumentaran el porcentaje de fondos que transferían a la CBS. Llamaron a cada entidad de la CBS a maximizar sus recursos para el cumplimiento de la Gran Comisión. Hicieron un llamado a todos los bautistas del sur para que aumentaran sus donaciones de todas las maneras posibles: reevaluando sus presupuestos, administrando mejor sus ingresos y apoyando el Programa Cooperativo como nunca antes. Pero, mientras centraban sus esfuerzos en ello, también alentaban a celebrar cada dólar donado, incluidas las contribuciones designadas a las causas de los Bautistas del Sur.

Cuando el grupo de trabajo presentó sus recomendaciones, hubo un debate en la sala sobre cómo priorizar oficialmente las dos categorías. El comité trabajó con los mensajeros para enmendar su recomendación oficial, que en su forma final solicitaba al Comité Ejecutivo «que considere recomendar a la Convención Bautista del Sur la adopción del lenguaje y la estructura de las Ofrendas a la Gran Comisión tal como se describe en este informe con el fin de realzar y celebrar el Programa Cooperativo y el generoso apoyo de los bautistas del sur canalizado a través de sus iglesias y continuar honrando y afirmando el Programa Cooperativo como el medio más eficaz de movilizar a nuestras iglesias y extender nuestros esfuerzos de alcance». [i]

[i] Anuario 2010 de la Convención Bautista del Sur, 88

Cuando las iglesias comunican estadísticas (por ejemplo, asistencia, membresía, bautismos, ofrendas) a sus asociaciones locales o convenciones estatales, todos los datos se envían a la Convención Bautista del Sur a través de LifeWay Research para compilar el Perfil Anual de la Iglesia.

Tras la aprobación del informe del grupo de trabajo GCR (Great Commission report) o Reporte de la Gran Comisión, en 2010, la pregunta seguía siendo cómo las iglesias debían priorizar sus donaciones y cómo debían comunicar esos datos.

En 2011, el Comité Ejecutivo lo recomendó y la Convención Bautista del Sur reunida en Phoenix, Arizona, lo adoptó:

  • La Convención solicita respetuosamente a todas las iglesias bautistas del sur que hagan o mantengan el Programa Cooperativo como el componente principal de su estrategia para dar a misiones, y
  • La Convención solicita respetuosamente a todas las iglesias bautistas del sur que se esfuercen por alcanzar el objetivo de aumentar sus donaciones al Programa Cooperativo en un 2½% de las donaciones no designadas para finales del año natural 2013, y
  • La Convención solicita respetuosamente a Lifeway que mantenga la categoría y definición actuales de «Gastos Misioneros Totales» en su Perfil Anual de la Iglesia (concebido como una categoría global), y añada una nueva categoría ACP (Annual Church Profile) o Perfil Anual de la Iglesia denominada «Ofrendas Gran Comisión», la cual debe incluir únicamente las contribuciones destinadas a asociaciones bautistas, convenciones estatales bautistas y causas y entidades de la Convención Bautista del Sur.[i]

 

[i] Anuario 2011 de la Convención Bautista del Sur, 61-62

Aunque el Programa Cooperativo sigue siendo el vehículo principal para que las iglesias apoyen a las agencias de la Convención Bautista del Sur, esta categoría de Ofrendas  a la Gran Comisión proveen una forma más completa para que las iglesias informen de la cantidad total que dan, y para que la Convención Bautista del Sur honre esos donativos. El Grupo de Trabajo para el Resurgimiento de la Gran Comisión abordó este equilibrio en su presentación ante la Convención Bautista del Sur del 2010. Afirmaron el Programa Cooperativo y exhortaron a los bautistas del sur de todos los niveles a apoyarlo. Hicieron un llamado a las iglesias para que aumentaran sus donaciones. Hicieron un llamado a las convenciones estatales para que aumentaran el porcentaje de fondos que transferían a la CBS. Llamaron a cada entidad de la CBS a maximizar sus recursos para el cumplimiento de la Gran Comisión. Hicieron un llamado a todos los bautistas del sur para que aumentaran sus donaciones de todas las maneras posibles: reevaluando sus presupuestos, administrando mejor sus ingresos y apoyando el Programa Cooperativo como nunca antes. Pero, mientras centraban sus esfuerzos en ello, también alentaban a celebrar cada dólar donado, incluidas las contribuciones designadas a las causas de los Bautistas del Sur.

Cuando el grupo de trabajo presentó sus recomendaciones, hubo un debate en la sala sobre cómo priorizar oficialmente las dos categorías. El comité trabajó con los mensajeros para enmendar su recomendación oficial, que en su forma final solicitaba al Comité Ejecutivo «que considere recomendar a la Convención Bautista del Sur la adopción del lenguaje y la estructura de las Ofrendas a la Gran Comisión tal como se describe en este informe con el fin de realzar y celebrar el Programa Cooperativo y el generoso apoyo de los bautistas del sur canalizado a través de sus iglesias y continuar honrando y afirmando el Programa Cooperativo como el medio más eficaz de movilizar a nuestras iglesias y extender nuestros esfuerzos de alcance». [i]

[i] Anuario 2010 de la Convención Bautista del Sur, 88

Actualmente existen once entidades. La Convención Bautista del Sur tenía originalmente una sola entidad, la Junta de Misiones Extranjeras. Con el tiempo, fue estableciendo diversas juntas y organismos dedicados a las misiones nacionales, la educación teológica, la provisión de recursos para las iglesias y la interacción con el público.

Tras la aprobación del informe del grupo de trabajo GCR (Great Commission report) o Reporte de la Gran Comisión, en 2010, la pregunta seguía siendo cómo las iglesias debían priorizar sus donaciones y cómo debían comunicar esos datos.

En 2011, el Comité Ejecutivo lo recomendó y la Convención Bautista del Sur reunida en Phoenix, Arizona, lo adoptó:

  • La Convención solicita respetuosamente a todas las iglesias bautistas del sur que hagan o mantengan el Programa Cooperativo como el componente principal de su estrategia para dar a misiones, y
  • La Convención solicita respetuosamente a todas las iglesias bautistas del sur que se esfuercen por alcanzar el objetivo de aumentar sus donaciones al Programa Cooperativo en un 2½% de las donaciones no designadas para finales del año natural 2013, y
  • La Convención solicita respetuosamente a Lifeway que mantenga la categoría y definición actuales de «Gastos Misioneros Totales» en su Perfil Anual de la Iglesia (concebido como una categoría global), y añada una nueva categoría ACP (Annual Church Profile) o Perfil Anual de la Iglesia denominada «Ofrendas Gran Comisión», la cual debe incluir únicamente las contribuciones destinadas a asociaciones bautistas, convenciones estatales bautistas y causas y entidades de la Convención Bautista del Sur.[i]

[i] Anuario 2011 de la Convención Bautista del Sur, 61-62

Aunque el Programa Cooperativo sigue siendo el vehículo principal para que las iglesias apoyen a las agencias de la Convención Bautista del Sur, esta categoría de Ofrendas  a la Gran Comisión proveen una forma más completa para que las iglesias informen de la cantidad total que dan, y para que la Convención Bautista del Sur honre esos donativos. El Grupo de Trabajo para el Resurgimiento de la Gran Comisión abordó este equilibrio en su presentación ante la Convención Bautista del Sur del 2010. Afirmaron el Programa Cooperativo y exhortaron a los bautistas del sur de todos los niveles a apoyarlo. Hicieron un llamado a las iglesias para que aumentaran sus donaciones. Hicieron un llamado a las convenciones estatales para que aumentaran el porcentaje de fondos que transferían a la CBS. Llamaron a cada entidad de la CBS a maximizar sus recursos para el cumplimiento de la Gran Comisión. Hicieron un llamado a todos los bautistas del sur para que aumentaran sus donaciones de todas las maneras posibles: reevaluando sus presupuestos, administrando mejor sus ingresos y apoyando el Programa Cooperativo como nunca antes. Pero, mientras centraban sus esfuerzos en ello, también alentaban a celebrar cada dólar donado, incluidas las contribuciones designadas a las causas de los Bautistas del Sur.

Cuando el grupo de trabajo presentó sus recomendaciones, hubo un debate en la sala sobre cómo priorizar oficialmente las dos categorías. El comité trabajó con los mensajeros para enmendar su recomendación oficial, que en su forma final solicitaba al Comité Ejecutivo «que considere recomendar a la Convención Bautista del Sur la adopción del lenguaje y la estructura de las Ofrendas a la Gran Comisión tal como se describe en este informe con el fin de realzar y celebrar el Programa Cooperativo y el generoso apoyo de los bautistas del sur canalizado a través de sus iglesias y continuar honrando y afirmando el Programa Cooperativo como el medio más eficaz de movilizar a nuestras iglesias y extender nuestros esfuerzos de alcance». [i]

[i] Anuario 2010 de la Convención Bautista del Sur, 88

La Junta de Misiones Internacionales (IMB – International Mision Board) es la agencia más antigua de la Convención Bautista del Sur. Fundada en 1845, existe para ayudar a las iglesias a alcanzar el mundo para Cristo. La Convención Bautista del Sur la estableció bajo el nombre de Junta de Misiones Extranjeras con el propósito de cooperación: «un esfuerzo sagrado, para la propagación del evangelio». La misión declarada de la IMB es: «La Junta de Misiones Internacionales existe para ayudar a las iglesias de la Convención Bautista del Sur a estar en misión con Dios para penetrar con el evangelio el mundo no evangelizado fuera de Estados Unidos y Canadá y dar a conocer a Cristo entre todos los pueblos».[i]

Aunque todas las misiones y ministerios de la Convención Bautista del Sur son importantes para las iglesias, la Junta de Misiones Internacionales recibe la mayor parte de los fondos recaudados a través del Programa Cooperativo.  El mandato de Cristo de llevar el Evangelio hasta los confines de la tierra sigue siendo la fuerza que impulsa el apoyo a la Junta de Misiones Internacionales.

La IMB tiene cuatro asignaciones ministeriales:

  1. Brindar apoyo a las iglesias a través de la evangelización, la plantación de iglesias bautistas y el impulso de movimientos de plantación de iglesias entre todos los grupos de personas fuera de Estados Unidos y Canadá.; y, proveer asistencia especializada, definida y acordada a la Junta de Misiones Norteamericanas para ayudar a las iglesias a llegar a los grupos de personas no alcanzadas y desatendidas dentro de Estados Unidos y Canadá.
  2. Ayudar a las iglesias a enviar y apoyar a los misioneros y voluntarios bautistas del sur, reclutándolos, equipándolos y capacitándolos para cumplir con su llamado.
  3. Ayudar a las iglesias y asociados a movilizar a los bautistas del sur para que se involucren en las misiones internacionales mediante la oración, las ofrendas y yendo al campo misionero.
  4. Ayudar a las iglesias a cumplir su tarea misionera internacional desarrollando estrategias globales, incluyendo ministerios basados en las necesidades humanas, proveyendo liderazgo, apoyo administrativo y responsabilidad financiera para la implementación de estas estrategias.[ii]

La Junta de Misiones Internacionales tiene su sede en Richmond, Virginia. Su actual presidente es Paul Chitwood. Actualmente hay aproximadamente 4000 misioneros de la IMB  en todo el mundo.

[i] Manual de organización de la Convención Bautista del Sur, 3.

[ii] Manual de organización de la Convención Bautista del Sur, 3.

La Junta de Misiones Norteamericanas (NAMB – North American Mission Board) trabaja con asociaciones locales y convenciones estatales para alcanzar Norteamérica con el evangelio de Cristo. La organización ha existido de alguna forma desde la formación de la Convención Bautista del Sur. La Convención Bautista del Sur estableció la Junta de Misiones Domésticas en 1845. En 1874, pasó a denominarse Consejo de Misiones Domésticas. En 1997, el Consejo de Misiones Domésticas se fusionó con la Comisión de Radio y Televisión y la Comisión de Hermandad para convertirse en la Junta de Misiones Norteamericanas.

La misión declarada de la Junta de Misiones Norteamericanas es: «La Junta de Misiones Norteamericanas existe para trabajar con iglesias, asociaciones y convenciones estatales en la movilización de los bautistas del sur como una fuerza misional para impactar a Norteamérica con el Evangelio de Jesucristo a través de la evangelización y la plantación de iglesias».[i]

La NAMB tiene seis asignaciones ministeriales:

  1. Ayudar a las iglesias en la plantación de iglesias bautistas del sur saludables, multiplicadoras y evangelísticas en los Estados Unidos y Canadá; además de brindar asistencia especializada, definida y acordada a la Junta de Misiones Internacionales para apoyar a las iglesias en la plantación de iglesias dirigidas a grupos específicos fuera de los Estados Unidos y Canadá.
  2. Ayudar a las iglesias en los ministerios de evangelización y de hacer discípulos.
  3. Ayudar a las iglesias nombrando, apoyando y asegurando la responsabilidad de los misioneros que sirven en Estados Unidos y Canadá.
  4. Ayudar a las iglesias proveyendo educación misionera y coordinando las oportunidades de misiones voluntarias para los miembros de la iglesia.
  5. Ayudar a las iglesias mediante el desarrollo del liderazgo.
  6. Ayudar a las iglesias en los ministerios de ayuda a las víctimas de catástrofes y a otras personas necesitadas.[ii]

Las principales iniciativas actuales incluyen La Red Send, una estrategia de plantación de iglesias con cinco regiones de enfoque y 32 ciudades Send; Replant, una estrategia para la revitalización de las iglesias; El Plan de Dios para Compartir (GPS – God’s Plan To Share), una iniciativa de evangelización que pretende ver a «Cada creyente compartiendo y cada persona escuchando» para 2020; y Send Relief, un ministerio de compasión para llegar a la gente «con ayuda práctica y la esperanza del evangelio». (Página web de la NAMB)

La Junta de Misiones Norteamericanas tiene su sede en Alpharetta, Georgia. Su actual presidente es Kevin Ezell.

[i] Manual de organización de la Convención Bautista del Sur, 4.

[ii] Manual de organización de la Convención Bautista del Sur, 4.

LifeWay Christian Resources comenzó en 1891 como la Junta de Escuela Dominical de la Convención Bautista del Sur. Los estatutos originales le asignaban la tarea ministerial de publicar literatura de escuela dominical. Lifeway Christian Resources no recibe fondos del Programa Cooperativo y, de hecho, hace donaciones al mismo. Sin embargo, funciona como una entidad de pleno derecho de la CBS. En la actualidad, su misión es: «Lifeway Christian Resources existe para ayudar a las iglesias y a los creyentes a evangelizar el mundo para Cristo, desarrollar a los creyentes y hacer crecer las iglesias siendo el mejor proveedor de productos y servicios cristianos relevantes, de alta calidad y de gran valor».[i]

Lifeway tiene diez asignaciones ministeriales:

  1. Ayudar a las iglesias en el desarrollo de los ministerios eclesiásticos.
  2. Ayudar a las iglesias en los ministerios dirigidos a los estudiantes universitarios.
  3. Ayudar a las iglesias con escuelas cristianas y ministerios de educación en casa.
  4. Ayudar a las iglesias en los ministerios para hombres y mujeres.
  5. Ayudar a las iglesias mediante el funcionamiento de centros de conferencias y campamentos.
  6. Ayudar a las iglesias mediante la publicación de libros y Biblias.
  7. Ayudar a las iglesias a través del funcionamiento de las tiendas cristianas Lifeway.
  8. Ayudar a las iglesias mediante consultas y servicios de arquitectura eclesiástica.
  9. Ayudar a las iglesias en la recaudación fondos.
  10. Ayudar a las iglesias realizando investigaciones y recopilando estadísticas.[ii]

Lifeway Christian Resources tiene su sede en Nashville, Tennessee. Su actual presidente es Ben Mandrell.

[i] Manual de organización de la Convención Bautista del Sur, 5.

[ii] Manual de organización de la Convención Bautista del Sur, 5-6.

La misión declarada de la Junta de Misiones Norteamericanas es: «La Junta de Misiones Norteamericanas existe para trabajar con iglesias, asociaciones y convenciones estatales en la movilización de los bautistas del sur como una fuerza misional para impactar a Norteamérica con el Evangelio de Jesucristo a través de la evangelización y la plantación de iglesias».[i]

La NAMB tiene seis asignaciones ministeriales:

  1. Ayudar a las iglesias en la plantación de iglesias bautistas del sur saludables, multiplicadoras y evangelísticas en los Estados Unidos y Canadá; además de brindar asistencia especializada, definida y acordada a la Junta de Misiones Internacionales para apoyar a las iglesias en la plantación de iglesias dirigidas a grupos específicos fuera de los Estados Unidos y Canadá.
  2. Ayudar a las iglesias en los ministerios de evangelización y de hacer discípulos.
  3. Ayudar a las iglesias nombrando, apoyando y asegurando la responsabilidad de los misioneros que sirven en Estados Unidos y Canadá.
  4. Ayudar a las iglesias proveyendo educación misionera y coordinando las oportunidades de misiones voluntarias para los miembros de la iglesia.
  5. Ayudar a las iglesias mediante el desarrollo del liderazgo.
  6. Ayudar a las iglesias en los ministerios de ayuda a las víctimas de catástrofes y a otras personas necesitadas.[ii]

Las principales iniciativas actuales incluyen La Red Send, una estrategia de plantación de iglesias con cinco regiones de enfoque y 32 ciudades Send; Replant, una estrategia para la revitalización de las iglesias; El Plan de Dios para Compartir (GPS – God’s Plan To Share), una iniciativa de evangelización que pretende ver a «Cada creyente compartiendo y cada persona escuchando» para 2020; y Send Relief, un ministerio de compasión para llegar a la gente «con ayuda práctica y la esperanza del evangelio». (Página web de la NAMB)

La Junta de Misiones Norteamericanas tiene su sede en Alpharetta, Georgia. Su actual presidente es Kevin Ezell.

[i] Manual de organización de la Convención Bautista del Sur, 4.

[ii] Manual de organización de la Convención Bautista del Sur, 4.

La misión declarada de Guidestone por la Convención Bautista del Sur es: «GuideStone Financial Resources existe para ayudar a las iglesias, entidades denominacionales y otras organizaciones ministeriales evangélicas poniendo a su disposición servicios de planes de jubilación, cobertura de vida y salud, programas de gestión de riesgos y programas de inversión personales e institucionales».[i]

GuideStone tiene cinco asignaciones ministeriales:

  1. Ayudar a las iglesias, entidades confesionales y otras organizaciones del ministerio evangélico poniendo a su disposición programas de planes de jubilación para sus ministros y empleados.
  2. Ayudar a las iglesias, entidades confesionales, otras organizaciones de ministerios evangélicos y personas afines, poniendo a su disposición programas de cobertura de vida y salud y de gestión de riesgos.
  3. Ayudar a las iglesias y entidades denominacionales mediante la ayuda a los ministros bautistas del sur y a los empleados denominacionales bautistas del sur.
  4. Ayudar a las iglesias, entidades confesionales, otras organizaciones ministeriales evangélicas e inversores afines, poniendo a disposición de sus ministros y empleados y sus cónyuges, así como de inversores afines, un programa de inversión personal.
  5. Ayudar a las iglesias y entidades denominacionales poniendo a su disposición servicios de inversión institucional a través de acuerdos de cooperación con fundaciones bautistas estatales (o convenciones bautistas estatales donde no exista una fundación) y la Fundación Bautista del Sur. Ayudar a otras organizaciones ministeriales evangélicas poniendo a su disposición servicios de inversión institucional.[ii]

Guidestone Financial Resources tiene su sede en Dallas, Texas. Su actual presidente es Hance Dilbeck.

[i] Manual de organización de la Convención Bautista del Sur, 10.

[ii] Manual de organización de la Convención Bautista del Sur, 10.

Existen seis seminarios bautistas del sur. Originalmente, la educación no era una misión de la Convención, pero poco después de su creación, muchos bautistas del sur quisieron ofrecer una opción de formación a sus miembros en preparación para el ministerio. En 1859, el departamento de religión de la Universidad de Furman dio los pasos necesarios para formar el Seminario Teológico Bautista del Sur (SBTS). Los cuatro profesores que formaron el primer claustro -James P. Boyce, John A. Broadus, William Williams y Basil Manly, Jr.- apelaron a la Convención Bautista del Sur para que los reconociera y les proveyera apoyo, así como un Consejo Directivo. Así comenzó la provisión de educación teológica por parte de la Convención Bautista del Sur.

Los bautistas del sur crearon cinco seminarios más durante el siglo siguiente: el Seminario Teológico Bautista del Suroeste (SWBTS) en Fort Worth, Texas, en 1908; el Seminario Teológico Bautista de Nueva Orleans (NOBTS) en Nueva Orleans, Luisiana, en 1917; Seminario Teológico Bautista Golden Gate (GGBTS) en Mill Valley, California en 1944; Seminario Teológico Bautista del Sureste (SEBTS) en Wake Forest, Carolina del Norte en 1950; y Seminario Teológico Bautista del Medio Oeste (MBTS) en Kansas City, Missouri en 1956. En 2016, el Seminario Teológico Bautista Golden Gate se trasladó a Ontario, California, y los mensajeros de la Convención Bautista del Sur aprobaron cambiar su nombre por el de Seminario Gateway (GS).

Originalmente, estos seminarios servían en gran medida a sus respectivas regiones geográficas. Hoy en día, los estudiantes eligen una institución por diversas razones, y hay signos de salud institucional entre las seis. Según datos de 2015-2016 de la Asociación de Escuelas Teológicas, la mitad de los diez seminarios más grandes de Estados Unidos son instituciones bautistas del sur. [i]

La misión de la educación teológica en la Convención Bautista del Sur es: «Los Seminarios Teológicos Bautistas del Sur existen para preparar a hombres y mujeres llamados por Dios para el servicio vocacional en las iglesias bautistas y en otros ministerios cristianos en todo el mundo a través de programas de desarrollo espiritual, estudios teológicos y preparación práctica en el ministerio». [ii]

Los seminarios comparten cinco tareas ministeriales:

  1. Ayudar a las iglesias mediante programas de formación teológica de prebachillerato y bachillerato para ministros.
  2. Ayudar a las iglesias mediante programas de formación teológica a nivel de maestría para ministros.
  3. Ayudar a las iglesias mediante programas de formación doctoral profesional para ministros.
  4. Ayudar a las iglesias mediante programas de formación doctoral de investigación para ministros y educadores teológicos.
  5. Ayudar a las iglesias mediante la administración de la Biblioteca y Archivos Históricos Bautistas del Sur.[iii]

Los actuales presidentes de los seminarios de la CBS son R. Albert Mohler, Jr. (SBTS), David Dockery (SWBTS), Jamie Dew (NOBTS), Adam Groza (GS), Danny Akin (SEBTS) y Jason K. Allen (MBTS).

[i] Tabla 1.2, Tablas de datos anuales 2015-2016 de la Asociación de Escuelas de Teología, http://www.ats.edu/uploads/resources/institutional-data/annual-data-tables/2015-2016-annual-data-tables.pdf.

[ii] Manual de organización de la Convención Bautista del Sur, 7.

[iii] Manual de organización de la Convención Bautista del Sur, 7.

La Comisión de Ética y Libertad Religiosa es la entidad más pequeña de la CBS, tanto en personal como en presupuesto.

La misión declarada de la ERLC (Ethics and Religious Liberty Commission) es «La Comisión de Ética y Libertad Religiosa existe para asistir a las iglesias ayudándolas a comprender las exigencias morales del evangelio, aplicar los principios cristianos a los problemas morales y sociales y a las cuestiones de política pública, y promover la libertad religiosa en cooperación con las iglesias y otras entidades bautistas del sur».[i]

Los intentos formales de participar en la política pública comenzaron en serio a nivel denominacional cerca del cambio de siglo 20. Durante décadas, los bautistas del sur trabajaron mediante resoluciones, comités designados y comisiones no remuneradas para llevar a cabo la labor tanto de equipar a las iglesias como, en ocasiones, de representarlas en cuestiones de interés social y cívico.

En 1947, entre las recomendaciones del Comité Ejecutivo en la reunión anual de San Luis figuraba la asignación de fondos del presupuesto operativo para lo que entonces se conocía como Comisión de Servicio Social. En 1952, se cambió el nombre por el de Comisión de Vida Cristiana.

En 1995, el Comité Ejecutivo recomendó que la Convención Bautista del Sur cambiara el nombre de la Comisión de Vida Cristiana por el de Comisión de Ética y Libertad Religiosa, con una tarea ampliada que incluía la promoción de la libertad religiosa.

La ERLC tiene cuatro asignaciones ministeriales:

  1. Ayudar a las iglesias a aplicar las enseñanzas morales y éticas de la Biblia a la vida cristiana.
  2. Ayudar a las iglesias mediante la comunicación y la defensa de las preocupaciones morales y éticas en el ámbito público.
  3. Ayudar a las iglesias en su testimonio moral en las comunidades locales.
  4. Ayudar a las iglesias y otras entidades bautistas del sur promoviendo la libertad religiosa.[ii]

La Comisión de Ética y Libertad Religiosa tiene su sede en Nashville, Tennessee. Su actual presidente es Brent Leatherwood.

[i] Manual de organización de la Convención Bautista del Sur, 9.

[ii] Manual de organización de la Convención Bautista del Sur, 9.

[ suscripción ]

Suscríbete
y recibe recursos gratuitos y novedades.

SUSCRÍBETE AHORA

Bookstore shop exterior with books and textbooks in showcase.
Books on library shelf through window
Acceso instantáneo a nuestro catálogo de distribuidores

Distribuidores

Encuentra tu librería favorita más cercana

Selecciona y da clic a cualquiera de los botones de abajo para descargar el catálogo de distribuidores y librerías de tu conveniencia.

Diseñamos experiencias que aceleran el ministerio y simplifican el camino hacia el crecimiento espiritual.

Conéctate

Copyright © 2023. Lifeway Recursos. Todos los derechos reservados.